Solicitar información

DISEÑADO PARA TI

Octubre

Inicio el 04 de octubre de 2024 y finalización el 14 de octubre de 2025.

Presencial

60 ECTS

Curso propio diseñado para el Espacio Europeo de Educación Superior

Tres razones para estudiar en IL3-UB

Un cuadro docente de prestigio formado por expertos en activo del ámbito de las emergencias.

Las prácticas en clase suponen más del 50% de la formación en forma de talleres. Se ofrece una masterclass a cargo del profesor Mooli Lahad, psicólogo israelí y especialista en psicotrauma.

Enfoque eminentemente funcional y práctico orientado a la intervención profesional y personal, donde se ofrece al alumno realizar un circuito de prácticas en entidades como: Sistema de emergencias Médicas de Cataluña. Departamento de Salud. Generalitat de Cataluña, Centro de Urgencias y Emergencias Sociales del Ayuntamiento de Barcelona, Teléfono Esperanza, Cruz Roja Cataluña.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA

  • Presentación
  • Programa
  • Destinatarios
  • Salidas profesionales
  • Equipo Docente
  • Competencias
  • Descuentos
  • Presentación

    En los últimos años, la psicología de emergencias se ha ido consolidando en varios servicios de emergencias sanitarias, emergencias sociales, protección civil y también en el sector privado. La pandemia del Coronavirus ha acentuado este crecimiento en la demanda de contratación de psicólogos en diversas áreas de intervención, como por ejemplo el SEM en los últimos dos años. Así, la necesidad de una formación consolidada, vinculada al ejercicio profesional, resulta muy necesaria en estos momentos. El trabajo que realizan los psicólogos en este tipo de situaciones se ha convertido en una pieza clave dentro de los planes de emergencia, aportando un enfoque interdisciplinario a la gestión de las catástrofes. Por esta razón, se pone de manifiesto la necesidad de mejora y optimización de la respuesta en el momento de dar cobertura a los afectados.

    El Máster de Intervención Psicológica Avanzada de Emergencias y Catástrofes dotará al alumno de los conocimientos, capacidad y confianza para poder llevar a cabo la IPA, la Intervención Psicológica Avanzada, que aplicamos en situaciones de alta intensidad emocional, como son las situaciones críticas, las emergencias y las catástrofes.

    La metodología del máster es meramente práctica, y se complementará con clases magistrales impartidas por expertos tanto locales como extranjeros, talleres prácticos, simulaciones a partir de casos reales (role-playing) y visitas a diferentes instituciones relacionadas con este ámbito. El alumno también hará horas de prácticas en empresas del sector lo que le dotará de los conocimientos prácticos requeridos en su día a día laboral, haciéndolo más profesional.

    Objetivos
    • Formar y capacitar a profesionales de la psicología en la intervención inmediata a pacientes afectados por incidentes críticos de carácter micro-local o de gran alcance en el ámbito extra-hospitalario, con población civil y profesionales intervinientes, con el fin de preservar su salud de forma integral (física, psicológica y social) que puede verse comprometida por estos acontecimientos.
    Programa
    1. Contextualización y principios generales de la psicología de emergencias y catástrofes
    1.1 Las emergencias en Cataluña: marco legal, estructura y organización de la protección civil

    1. Organización y estructura de la Protección Civil en Cataluña
    2. Sistemas de evaluación y prevención del riesgo. Mapa de riesgos en Cataluña
    3. Gestión de emergencias y catástrofes. Central de emergencias de Cataluña (CECAT)
    4. Planes de emergencia territorial, planes especiales y planes de autoprotección
    5. Modelos de intervención psicológica en emergencias: psicosocial, sanitario

    1.2 Contextualización y principios generales de la psicología de emergencias y catástrofes

    1. Marco conceptual: emergencias, urgencias, crisis y catástrofes
    2. Principios generales de la psicología de emergencias y catástrofes. Ámbitos de actuación. Finalidad y objetivos
    3. Tipología y clasificaciones de emergencias
    4. Operadores e intervinientes: intervención multidisciplinaria
    5. Psicología social y emergencias

    1.3. Operadores psicológicos en emergencias y catástrofes

    1. Estructura, funciones, modelos y ámbitos de intervención: Sistema de Emergencias Médicas (SEM), Mossos, Bomberos, Cruz Roja, Departamento de educación, Consorcio Sanitario.
    2. El encaje del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña en las emergencias y catástrofes en Cataluña.

    2. Intervención Multidisciplinaria del psicólogo de emergencias

    2.1 Procedimientos médicos-forenses y psicología de emergencias

    1. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña: organización, estructura, funciones y procedimientos.
    2. Proceso de Investigación de las situaciones de muerte violenta y / o sospechosas de criminalidad en incidentes críticos. Profesionales y roles.
    3. Proceso de identificación de cadáveres. Protocolo nacional de actuación médica-forense y Policía Judicial en grandes catástrofes.
    4. Trabajo interdisciplinario: función y tareas propias del psicólogo de emergencias ante «muerte judicial» a nivel general.

    2.2 Intervenciones multidisciplinarias entre cuerpos de seguridad y psicólogo de emergencias

    1. Protocolo de CMN en Cataluña en muertes por accidentes de tráfico, convenio entre Cuerpo de Mossos (CME) y Sistema de Emergencias Médicas (SEM) con respecto a la participación del psicólogo en la comunicación de malas noticias.
    2. Taller de comunicación de malas noticias.
    3. Unidad de secuestros y extorsiones (CME): aspectos psicológicos en procesos de negociación y secuestro.
    4. Emergencias emergentes. El fenómeno de la globalización del yihadismo en Europa y Cataluña. Situación actual de la amenaza, historia, contexto y perfiles psicológicos (CME).
    5. Unidad de personas desaparecidas (CME).

    2.3 Servicios funerarios

    1. Organización, funciones y procedimientos de los servicios funerarios en Cataluña.
    2. El papel del psicólogo en contexto funerario.
    3. Proceso de repatriación de cadáveres.

    2.4 Emergencias y catástrofes: El papel de los medios de comunicación

    1. La información y la comunicación en emergencias: la gestión que hacen los medios.
    2. El psicólogo de emergencias y medios de comunicación.

    2.5 Taller internacional con MOOLI LAHAD

    3. Intervención psicológica avanzada atendiendo a: tipología de riesgos y población vulnerable

    3.1. Intervención Psicológica avanzada en riesgos específicos

    1. Intervención in situ en incidentes críticos. Principios generales.
    2. Intervención en incidentes con múltiples víctimas.
    3. Intervención ante conducta suicida.

    3.2. Intervención Psicológica avanzada en poblaciones vulnerables

    1. Intervención psicológica en personas que afrontan el final de vida. Servicio de paliativos
    2. Atención psicológica al servicio de UCI neonatal. Ingresados, muerte perinatal
    3. Unidad de quemados del Hospital Vall d’Hebron
    4. Unidad oncológica hospitalaria
    5. Intervención psicológica en violencia de género

    Intervención con menores. Intervención el «día después» en centros educativos en casos de muerte en la comunidad educativa

    Intervención con personas con necesidades especiales

    Intervención psicológica en contextos multiculturales. Taller interculturalidad

    4. Riesgos psicosociales en profesionales de las emergencias. Prevención y modelos de intervención

    4.1. Aspectos éticos y deontológicos de la intervención del psicólogo en emergencias

    1. Aspectos reguladores de la relación del profesional con el paciente: Ley de autonomía del paciente
    2. Redacción de Informe asistencial a pacientes (víctimas). Qué y cómo se debe contemplar la acción facultativa. Elementos y apartados que debe contemplar el informe asistencial

    4.2. Riesgos psicosociales en profesionales de las emergencias

    1. Marco teórico: Prevención de riesgos psicosociales en operadores de emergencias (profesionales de rescate y bomberos, cuerpos de seguridad, trabajadores sociales, voluntarios, gestores de emergencias,…)
    2. Principales situaciones de impacto psicológico en operadores de emergencias, reacciones y posibles alteraciones: Estrés, burnout, fatiga emocional, traumatización secundaria
    3. Resiliencia emocional: «habilidades del cuerpo y la mente para construir resiliencia en los profesionales que intervienen en emergencias»
    4. Taller Mindfulness. Técnicas de desactivación y distanciamiento emocional
    5. Taller Autocuidado en intervinientes
    6. Procedimientos de intervención con grupos: grupos psicoeducativos y grupos con intervinientes en emergencias (Defusing y Debriefing psicológico)

    5. Salud mental y emergencias: intervención psicológica avanzada

    5.1. Salud mental y emergencias

    1. Psicopatología y emergencias: Modelos conceptuales en la comprensión del trauma.
    2. Clasificaciones diagnósticas, CIE10, DSM-V: Trastornos relacionados con el estrés y el trauma
    3. Modelos de intervención en trauma
    4. El duelo y las pérdidas en emergencias y catástrofes

    5.2. Fundamentos y componentes de la Intervención Psicológica Avanzada

    1. ¿Por qué intervención psicológica avanzada (IPA) en emergencias extrahospitalarias?
    2. Protocolo básico de intervención «in situ».
    3. Escenarios del incidente (caso único y IMV), variables situacionales (ambiente)
    4. Características de la IPA. Oportunidades y riesgos
    5. Objetivos IPA
    6. Población a la que va dirigida la IPA y aspectos diferenciales según riesgos y vulnerabilidades de población afectada
    7. Directrices para la entrevista con personas y grupos con REA (Reacción de estrés agudo)
    8. Evaluación REA, métodos: observacional y escalas de evaluación REA
    9. Selección psicológica: Identificar población de riesgo e intervenciones específicas
    10. El informe y continuidad asistencial (postvención)

    6. Intervención psicológica avanzada- Nivel II
    6.1. Soporte vital básico con el uso de un desfibrilador externo automatizado.
    6.2. Modelos para hacer frente al estrés basados en evidencias, modelo avanzado.
    6.3. Estrategias preventivas y de actuación psicológica con población civil e intervinientes frente a IMV intencionado e IMV por NRBQ.
    6.4. Estrategias preventivas y de actuación psicológica frente a la conducta suicida, modelo avanzado.

    7. Ética, diversidad funcional y crisis emergentes en la psicología de emergencias
    7.1. Contextualización de los principios éticos (autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia) aplicables a la psicología de emergencias y siguiendo la legislación vigente (Autonomía del paciente, derechos de la persona, confidencialidad y consentimiento informado).
    7.2. Dilemas éticos en la práctica de la psicología de emergencias (adultos y menores).
    7.3. Capacitación profesional y formación para la práctica de la psicología de emergencias.
    7.4. Diversidad funcional en urgencias y emergencias extrahospitalarias.
    7.5. Violencias sexuales, malos tratos y acoso (infancia-adolescencia y adultos).

    8. Prácticas

    9. Trabajo Fin de Máster

    Destinatarios

    Dirigido a licenciados/as o graduados/as en psicología que quieran especializarse en el ejercicio profesional de la psicología aplicada a situaciones de emergencias y/o catástrofes o psicólogos/as que trabajen actualmente y deseen una actualización y formación competitiva en catástrofes, urgencias y emergencias.

    Salidas profesionales
    • Intervención psicológica asistencial en el terreno en situaciones de crisis, emergencia y catástrofe. Psicólogo de emergencias con entidades vinculadas con salud y protección civil, con organizaciones públicas y/o privadas.
    • Atención psicológica a personas y grupos víctimas de situaciones micro-locales y/o masivas.
    • Atención psicológica a intervinientes, gestores de situaciones de crisis, emergencias y catástrofes.
    • Atención psicológica a víctimas de terrorismo.
    • Intervención psicológica en conflictos y crisis humanitarias, a nivel nacional e internacional.
    • Intervención psicológica en personas afectadas por suicidio de una persona cercana.
    • Intervención psicológica en violencia de género y violencia doméstica.
    • Intervención psicológica en situaciones de desahucio.
    • Intervención psicológica en Servicios funerarios.
    • Intervención psicológica en áreas sanitarias hospitalarias: reproducción asistida, donación de órganos, trasplantes, muerte perinatal, recién nacidos, oncología, final de vida-paliativos.
    • Intervención psicológica en centros educativos en situación de crisis, emergencia y catástrofe.
    • Intervención psicológica en centros de trabajo, asociaciones culturales y de ocio, grupos deportivos, entre otros, en situación de crisis, emergencia y catástrofe.
    • Intervención terapéutica psicológica en trauma, duelo traumático, trastorno por estrés postraumático y otra sintomatología y trastornos asociados a las crisis y las emergencias. Tanto a nivel de consulta privada como a nivel corporativo.
    • Formador especialista en psicología de emergencias para personas o grupos intervinientes, gestores y asesores.
    • Formador especialista en psicología de emergencias en departamentos de riesgos psicosociales en organizaciones y empresa, trabajadores sociales y educadores, centros educativos, etc.
    • Profesional en el diseño de programas de prevención de riesgos psicosociales (Área de psicología) en organizaciones y empresas, tanto a nivel público como privado.
    • Experto asesor en la confección y desarrollo de planes de emergencias e incidentes con múltiples víctimas.
    • Elaboración de programas de prevención, intervención y seguimiento con trauma comunitario.
    Profesorado

    Dirección

    Sr. Andrés Cuartero Barbanoj
    Coordinador del Servicio de Atención Psicológica del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña, SEM. Miembro de la Junta de la Sección de Psicología de Emergencias del COPC. Director de SIPS, Servicios Integrales de Psicología, Sociedad Civil Profesional que gestiona servicios de atención a las urgencias y emergencias psicológicas en empresas y organizaciones en Cataluña. Miembro de la Red Nacional para la Atención de las Víctimas de Terrorismo. Formador de los Equipos de atención y orientación psicopedagógica (EAP) del departamento de educación en situaciones de crisis y emergencias. Licenciado en psicología, título de especialista en psicología clínica. Master en Terapia Conductual y Máster en Psicología Jurídica y Forense.

    Coordinación

    Sr. Jordi Garcia Sicard
    Psicólogo del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña, SEM. Miembro de la Junta de la Sección de Psicología de Emergencias del COPC. Representante del COPC en el Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del Consejo General de la Psicología. Miembro de la Red Nacional para la Atención de las Víctimas del Terrorismo. Graduado en Psicología, Máster en Psicología Clínica y Medicina Conductual. Psicólogo general sanitario.

    Cuadro docente

    Sra. Natàlia Artigas
    Psicóloga clínica del servicio de neonatología, obstetricia i UCIP. HospitalJosep Trueta de Girona.

    Sra. Neus Bacardit
    Psicóloga de SEM. Psicóloga adjunta de la División de Salud Mental de Althaia de Manresa. Experta en psicología forense. Doctoranda en psicología clínica y de la salud por la UAB.

    Sra. Isabel Berdeal
    Psicóloga. Oficina de Atención a la Víctima del Delito, Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya

    Sr. Juan Carlos Barroso
    Psicólogo, técnico del Consorcio de Educación de Barcelona (CEB) y coordinador del grupo de emergencias psicosociales del CEB.

    Sra. Ester Cabanes
    Directora. Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA). Departamento de Derechos Sociales. Generalitat de Catalunya. Diplomada en Trabajo Social y Educadora Social.

    Sra. Annabel Castan
    Actriz y bailarina. Fundadora de Les Antonietes Teatre.

    Dr. Josep Castellà García
    Médico forense. Jefe del servicio Patología Forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña IMLCFC.

    Sr. Andrés Cuartero Barbanoj
    Especialista en Psicología Clínica. Coordinador de euipos de Psicólogos SEM. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya

    Sra. Gemma Cuartero
    Psicóloga SEM. Responsable del  Equip de Psicólogos de atención no presencial. SEM

    Sr. Sergio Delgado
    Subdirector general de Coordinación y Gestión de Emergencias de la Dirección General de Protección Civil. Departamento de Interior. Generalitat de Catalunya.

    Dra. Laura Fàbregas
    Doctora en Psicologií. Psicóloga. Hospital de Día de Enfermedades Neurodegenerativas y Daño Neurológico Adquirido (IAS). Psicòloga SEM.

    Dr. Moshe Farchi
    Responsable. Stress, Trauma & Resilience Studies, School of Social Work. Tel Hai College. Israel

    Sr. Jordi Garcia Sicard
    Psicólogo del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña, SEM. Miembro de la Junta de la Sección de Psicología de Emergencias del COPC. Miembro de la Red Nacional para la Atención de las Víctimas del Terrorismo. Máster en medicina conductual por la UAB.

    Sra. Marta Juanola
    Psicooncòloga i experta en cures pal·liatives. Psicòloga a EAPS Mutuam. Girona. Hospital Santa Caterina i Sociosanitari La República. Psicòloga SEM.

    Dr. Mooli Lahad
    Doctor en Psicología. Doctor en Ciencias Humanas. Senior Medical Psychologist experto en psicotrauma. Fundador y director del Instituto de Dramaterapia. Profesor de Psicología y Director del Centro Internacional de Prevención de Stress (CSPC) de Tel HaiCollege, KiryatShmona, Israel.

    Sr. Jordi Martori
    Psicólogo. Coordinador Cruz Roja Girona. Referente autonómica Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) de Intervención Psicosocial.

    Dr. Jorge A. Morales Álvarez
    Área de Operacinones. Sistema de Emergencias Médicas. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya

    Sra. Begoña Odriozola Farré
    Psicóloga especialista en Psicología Clínica. Experta en trauma, duelo i psicología de emergencias. Psicóloga SEM.

    Sra. Mireia Ortínez Galup
    Psicóloga, consultora i experta en trauma, duelo. Psicóloga SEM.

    Dra. Alba Pérez González
    Doctora en Psicología Clínica. Profesora lectora de la Universidad Abierta de Catalunya (UOC). Miembro del Colectivo SIPHO  de atención en desahucios. Psicóloga del SEM.

    Sra. Anissa Ouali
    Psicóloga SEM. Psicóloga centrada en terapia individual, de pareja y sexologia. Coordinadora de talleres de promoción de la salud.

    Dra. Yolanda Osorio
    Psiquiatra, coordinadora ESMES (Equipo Salud Mental Sin Sostre) y programa SATMI (Programa de atención en Salud Mental para población inmigrada).

    Sr. Lluís Reales
    Periodista y profesor de la UAB. Director de los programas “Respira i Terrícoles” de BTV.

    Sra. Assumpta Ricart
    Jefe de Servicio de Urgencias del Hospital Vall d’Hebron. Médico especialista en medicina intensiva. Profesora UB en Seguridad del paciente, comunicación y habilidades relacionales.

    Sr. Martí Rocamora
    Caporal del Cuerpo de Mossos d’Esquadra. Área de Brigada Móvil y Área Regional de Recursos Operativos. Responsable de operativos de control de orden público, protección de personas y bienes, y eventos deportivos.

    Sr. Rafael de la Rosa
    Sargento. Responsable. Unitat Central de Segrestos i Extorsions. Mossos d’Esquadra.

    Sra. Anna Romeu
    Psicóloga. Directora del centro CAPSI. Máster Especialista en Salud Mental por la UOC. Máster en Terapia Breve Estratégica por el Instituto de Terapia Breve de Arezzo, Itàlia. Psicóloga SEM. Presidenta de la Sección de Psicología de Emergencias del COPC. Representante del Consejo de la Psicología de España en la EFPA (European Federation of Psychologists’ Association).

    Sra. Gemma Rovira
    Psicóloga especializada en intervenicnó intantil y juvenil. Psicóloga SEM.

    Sra. Marta Sánchez Santacreu
    Psicóloga especializada en intervención infantil y juvenil. Psicóloga SEM y Consorcio de Educación de Barcelona.

    Sr. Gerard Segarra
    Psicólogo CUESB. Responsable de turno en funciones. Psicólogo especialista en psicología clínica y emergencias

    Sr. Josep Soler
    Psicooncólogo – Cuidados Paliativos. psicólogo SEM

    Sra. Anna Subirà
    Psicóloga. Unidad del Grupo de Emergencias Médicas. División de Grupos Operativos Especiales. Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos. Departamento de Interior.

    Sr. Josep Ventura
    Director general de Altima Servicios Funerarios Integrales.

    Sra. Isabel Vera Navascués
    Psicóloga de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior.

    Sra. Betlem Verdaguer
    Psicóloga experta en psicología de emergencias. Coordinadora Barcelona y Catalunya Central del equipo de psicólogos SEM

    Sra. Mariona Vilaclara
    Psicooncóloga y psicóloga. Experta en atención a familias en situación de duelo. Consorci Hospitalari de Vic.

    Experto
    Jefe de la unidad central de Análisis de Estrategias de Organización de Mossos de Esquadra.

    Competencias
    • Capacidad para ofrecer una asistencia psicológica avanzada (IPA) eficaz en contextos de crisis y emergencias.
    • Capacidad de integrar y aplicar los conocimientos adquiridos, resolver problemas e identificar riesgos potenciales en la salud psíquica de los individuos y colectivos ante entornos nuevos y multidisciplinarios como son las emergencias.
    • Disponer de habilidades intrapersonales e interpersonales para atender la población afectada en situaciones de emergencias y catástrofes.
    • Saber enmarcar la intervención psicológica avanza dentro del modelo integral de salud (modelo bio-psico-social).
    • Conocer los principales modelos teóricos de respuesta de estrés y trauma a nivel individual y colectivo.
    • Conocer la normativa vigente y el funcionamiento de la Protección Civil, planes de emergencia, plan nacional de atención a afectados, central de coordinación.
    • Conocer los procedimientos legales y forenses en emergencias cuotidianas y catástrofes.
    • Aprender a identificar personas en crisis, establecer contacto, detectar necesidades, factores de riesgo y de protección e implementar un sistema de ayuda. Y saber aplicar las asistencias adecuadas a afectados y profesionales que intervienen.
    • Saber comunicarse con personas en crisis, a nivel verbal y no verbal, en diferentes escenarios de emergencias, en diferentes formatos (asistencia individual, familiar, grupal, psicoeducativa, soporte entre compañeros, etc.) y para múltiples propósitos.
    • Saber establecer los criterios de prioridad asistencial a partir de modelos de elección psicológica en crisis y emergencias.
    • Saber mantener a escala profesional un nivel adecuado de autocontrol, seguridad en uno mismo y capacidad de gestionar la carga tensional durante la intervención y en los momentos posteriores.
    • Mostrar habilidades para una gestión eficaz con medios de comunicación.
    • Reconocer, comprender y respetar la diversidad y la multiculturalidad.
    • Conocer, comprender y asumir las propias limitaciones personales de conocimientos y de habilidades psicológicas en intervención psicológica avanzada en contextos profesionales de alta intensidad emocional.
    • Conocer, integrar y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la profesión.
    • Desarrollar habilidades de autocuidado a escala personal.
    • Competencia digital.
    • Actitud emprendedora.
    • Investigación de soluciones y toma de decisiones.
    Descuentos

    Con la voluntad de facilitarte el acceso a la formación, te ofrecemos la posibilidad de aplicar descuentos en el momento de realizar la matrícula. Los descuentos pueden variar según el tipo de estudios o la titulación que quieras cursar y el número de créditos que tengas que matricular, el colectivo, y la comunidad a la que puedas acreditar la condición de beneficiario.

    Ponte en contacto con nosotros mediante el formulario que encontrarás en la ficha de la página web y te informaremos ampliamente de los descuentos y facilitaciones de pago que ponemos a tu alcance.

    COLECTIVOS CON DESCUENTO:

    • Alumnado o exalumnado de la Fundación IL3-UB.
    • Alumni UB con cuota máster.
    • Colegios, asociaciones profesionales y otras entidades.
    • Colectivos con descuento matrícula corporativa o entidad colaboradora.
    • Los colegiados del COPC. 10% de descuento

    Además, disponemos de descuentos específicos y para otros colectivos. Puedes ampliar la información en el siguiente enlace

    Recuerda confirmar, en el momento de validar tu matrícula, si eres beneficiario de alguno de nuestros descuentos. La aplicación de los descuentos no tiene carácter retroactivo. Para poder beneficiarte de cualquier descuento ofrecido por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona deberás acreditar debidamente que eres beneficiario antes del inicio del curso. Si tienes cualquier duda, no dudes en consultar con una de nuestras asesoras.

    La mayor parte de nuestros programas (tanto presenciales como en línea) cumplen con los requisitos para ser bonificados a través de la Fundación Tripartida. Si deseas más información para tramitar la bonificación para tu empresa, consulta con nuestra asesora en el momento de formalizar la matrícula.

    Condiciones:

    • 1. No se aplicará ningún descuento que no esté acreditado.
    • 2. Los descuentos no son acumulables.
    • 3. No se aplicarán descuentos una vez iniciado el curso.

    MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA

    Presentación

    En los últimos años, la psicología de emergencias se ha ido consolidando en varios servicios de emergencias sanitarias, emergencias sociales, protección civil y también en el sector privado. La pandemia del Coronavirus ha acentuado este crecimiento en la demanda de contratación de psicólogos en diversas áreas de intervención, como por ejemplo el SEM en los últimos dos años. Así, la necesidad de una formación consolidada, vinculada al ejercicio profesional, resulta muy necesaria en estos momentos. El trabajo que realizan los psicólogos en este tipo de situaciones se ha convertido en una pieza clave dentro de los planes de emergencia, aportando un enfoque interdisciplinario a la gestión de las catástrofes. Por esta razón, se pone de manifiesto la necesidad de mejora y optimización de la respuesta en el momento de dar cobertura a los afectados.

    El Máster de Intervención Psicológica Avanzada de Emergencias y Catástrofes dotará al alumno de los conocimientos, capacidad y confianza para poder llevar a cabo la IPA, la Intervención Psicológica Avanzada, que aplicamos en situaciones de alta intensidad emocional, como son las situaciones críticas, las emergencias y las catástrofes.

    La metodología del máster es meramente práctica, y se complementará con clases magistrales impartidas por expertos tanto locales como extranjeros, talleres prácticos, simulaciones a partir de casos reales (role-playing) y visitas a diferentes instituciones relacionadas con este ámbito. El alumno también hará horas de prácticas en empresas del sector lo que le dotará de los conocimientos prácticos requeridos en su día a día laboral, haciéndolo más profesional.

    Objetivos
    • Formar y capacitar a profesionales de la psicología en la intervención inmediata a pacientes afectados por incidentes críticos de carácter micro-local o de gran alcance en el ámbito extra-hospitalario, con población civil y profesionales intervinientes, con el fin de preservar su salud de forma integral (física, psicológica y social) que puede verse comprometida por estos acontecimientos.
    Programa
    1. Contextualización y principios generales de la psicología de emergencias y catástrofes
    1.1 Las emergencias en Cataluña: marco legal, estructura y organización de la protección civil

    1. Organización y estructura de la Protección Civil en Cataluña
    2. Sistemas de evaluación y prevención del riesgo. Mapa de riesgos en Cataluña
    3. Gestión de emergencias y catástrofes. Central de emergencias de Cataluña (CECAT)
    4. Planes de emergencia territorial, planes especiales y planes de autoprotección
    5. Modelos de intervención psicológica en emergencias: psicosocial, sanitario

    1.2 Contextualización y principios generales de la psicología de emergencias y catástrofes

    1. Marco conceptual: emergencias, urgencias, crisis y catástrofes
    2. Principios generales de la psicología de emergencias y catástrofes. Ámbitos de actuación. Finalidad y objetivos
    3. Tipología y clasificaciones de emergencias
    4. Operadores e intervinientes: intervención multidisciplinaria
    5. Psicología social y emergencias

    1.3. Operadores psicológicos en emergencias y catástrofes

    1. Estructura, funciones, modelos y ámbitos de intervención: Sistema de Emergencias Médicas (SEM), Mossos, Bomberos, Cruz Roja, Departamento de educación, Consorcio Sanitario.
    2. El encaje del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña en las emergencias y catástrofes en Cataluña.

    2. Intervención Multidisciplinaria del psicólogo de emergencias

    2.1 Procedimientos médicos-forenses y psicología de emergencias

    1. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña: organización, estructura, funciones y procedimientos.
    2. Proceso de Investigación de las situaciones de muerte violenta y / o sospechosas de criminalidad en incidentes críticos. Profesionales y roles.
    3. Proceso de identificación de cadáveres. Protocolo nacional de actuación médica-forense y Policía Judicial en grandes catástrofes.
    4. Trabajo interdisciplinario: función y tareas propias del psicólogo de emergencias ante «muerte judicial» a nivel general.

    2.2 Intervenciones multidisciplinarias entre cuerpos de seguridad y psicólogo de emergencias

    1. Protocolo de CMN en Cataluña en muertes por accidentes de tráfico, convenio entre Cuerpo de Mossos (CME) y Sistema de Emergencias Médicas (SEM) con respecto a la participación del psicólogo en la comunicación de malas noticias.
    2. Taller de comunicación de malas noticias.
    3. Unidad de secuestros y extorsiones (CME): aspectos psicológicos en procesos de negociación y secuestro.
    4. Emergencias emergentes. El fenómeno de la globalización del yihadismo en Europa y Cataluña. Situación actual de la amenaza, historia, contexto y perfiles psicológicos (CME).
    5. Unidad de personas desaparecidas (CME).

    2.3 Servicios funerarios

    1. Organización, funciones y procedimientos de los servicios funerarios en Cataluña.
    2. El papel del psicólogo en contexto funerario.
    3. Proceso de repatriación de cadáveres.

    2.4 Emergencias y catástrofes: El papel de los medios de comunicación

    1. La información y la comunicación en emergencias: la gestión que hacen los medios.
    2. El psicólogo de emergencias y medios de comunicación.

    2.5 Taller internacional con MOOLI LAHAD

    3. Intervención psicológica avanzada atendiendo a: tipología de riesgos y población vulnerable

    3.1. Intervención Psicológica avanzada en riesgos específicos

    1. Intervención in situ en incidentes críticos. Principios generales.
    2. Intervención en incidentes con múltiples víctimas.
    3. Intervención ante conducta suicida.

    3.2. Intervención Psicológica avanzada en poblaciones vulnerables

    1. Intervención psicológica en personas que afrontan el final de vida. Servicio de paliativos
    2. Atención psicológica al servicio de UCI neonatal. Ingresados, muerte perinatal
    3. Unidad de quemados del Hospital Vall d’Hebron
    4. Unidad oncológica hospitalaria
    5. Intervención psicológica en violencia de género

    Intervención con menores. Intervención el «día después» en centros educativos en casos de muerte en la comunidad educativa

    Intervención con personas con necesidades especiales

    Intervención psicológica en contextos multiculturales. Taller interculturalidad

    4. Riesgos psicosociales en profesionales de las emergencias. Prevención y modelos de intervención

    4.1. Aspectos éticos y deontológicos de la intervención del psicólogo en emergencias

    1. Aspectos reguladores de la relación del profesional con el paciente: Ley de autonomía del paciente
    2. Redacción de Informe asistencial a pacientes (víctimas). Qué y cómo se debe contemplar la acción facultativa. Elementos y apartados que debe contemplar el informe asistencial

    4.2. Riesgos psicosociales en profesionales de las emergencias

    1. Marco teórico: Prevención de riesgos psicosociales en operadores de emergencias (profesionales de rescate y bomberos, cuerpos de seguridad, trabajadores sociales, voluntarios, gestores de emergencias,…)
    2. Principales situaciones de impacto psicológico en operadores de emergencias, reacciones y posibles alteraciones: Estrés, burnout, fatiga emocional, traumatización secundaria
    3. Resiliencia emocional: «habilidades del cuerpo y la mente para construir resiliencia en los profesionales que intervienen en emergencias»
    4. Taller Mindfulness. Técnicas de desactivación y distanciamiento emocional
    5. Taller Autocuidado en intervinientes
    6. Procedimientos de intervención con grupos: grupos psicoeducativos y grupos con intervinientes en emergencias (Defusing y Debriefing psicológico)

    5. Salud mental y emergencias: intervención psicológica avanzada

    5.1. Salud mental y emergencias

    1. Psicopatología y emergencias: Modelos conceptuales en la comprensión del trauma.
    2. Clasificaciones diagnósticas, CIE10, DSM-V: Trastornos relacionados con el estrés y el trauma
    3. Modelos de intervención en trauma
    4. El duelo y las pérdidas en emergencias y catástrofes

    5.2. Fundamentos y componentes de la Intervención Psicológica Avanzada

    1. ¿Por qué intervención psicológica avanzada (IPA) en emergencias extrahospitalarias?
    2. Protocolo básico de intervención «in situ».
    3. Escenarios del incidente (caso único y IMV), variables situacionales (ambiente)
    4. Características de la IPA. Oportunidades y riesgos
    5. Objetivos IPA
    6. Población a la que va dirigida la IPA y aspectos diferenciales según riesgos y vulnerabilidades de población afectada
    7. Directrices para la entrevista con personas y grupos con REA (Reacción de estrés agudo)
    8. Evaluación REA, métodos: observacional y escalas de evaluación REA
    9. Selección psicológica: Identificar población de riesgo e intervenciones específicas
    10. El informe y continuidad asistencial (postvención)

    6. Intervención psicológica avanzada- Nivel II
    6.1. Soporte vital básico con el uso de un desfibrilador externo automatizado.
    6.2. Modelos para hacer frente al estrés basados en evidencias, modelo avanzado.
    6.3. Estrategias preventivas y de actuación psicológica con población civil e intervinientes frente a IMV intencionado e IMV por NRBQ.
    6.4. Estrategias preventivas y de actuación psicológica frente a la conducta suicida, modelo avanzado.

    7. Ética, diversidad funcional y crisis emergentes en la psicología de emergencias
    7.1. Contextualización de los principios éticos (autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia) aplicables a la psicología de emergencias y siguiendo la legislación vigente (Autonomía del paciente, derechos de la persona, confidencialidad y consentimiento informado).
    7.2. Dilemas éticos en la práctica de la psicología de emergencias (adultos y menores).
    7.3. Capacitación profesional y formación para la práctica de la psicología de emergencias.
    7.4. Diversidad funcional en urgencias y emergencias extrahospitalarias.
    7.5. Violencias sexuales, malos tratos y acoso (infancia-adolescencia y adultos).

    8. Prácticas

    9. Trabajo Fin de Máster

    Destinatarios

    Dirigido a licenciados/as o graduados/as en psicología que quieran especializarse en el ejercicio profesional de la psicología aplicada a situaciones de emergencias y/o catástrofes o psicólogos/as que trabajen actualmente y deseen una actualización y formación competitiva en catástrofes, urgencias y emergencias.

    Salidas profesionales
    • Intervención psicológica asistencial en el terreno en situaciones de crisis, emergencia y catástrofe. Psicólogo de emergencias con entidades vinculadas con salud y protección civil, con organizaciones públicas y/o privadas.
    • Atención psicológica a personas y grupos víctimas de situaciones micro-locales y/o masivas.
    • Atención psicológica a intervinientes, gestores de situaciones de crisis, emergencias y catástrofes.
    • Atención psicológica a víctimas de terrorismo.
    • Intervención psicológica en conflictos y crisis humanitarias, a nivel nacional e internacional.
    • Intervención psicológica en personas afectadas por suicidio de una persona cercana.
    • Intervención psicológica en violencia de género y violencia doméstica.
    • Intervención psicológica en situaciones de desahucio.
    • Intervención psicológica en Servicios funerarios.
    • Intervención psicológica en áreas sanitarias hospitalarias: reproducción asistida, donación de órganos, trasplantes, muerte perinatal, recién nacidos, oncología, final de vida-paliativos.
    • Intervención psicológica en centros educativos en situación de crisis, emergencia y catástrofe.
    • Intervención psicológica en centros de trabajo, asociaciones culturales y de ocio, grupos deportivos, entre otros, en situación de crisis, emergencia y catástrofe.
    • Intervención terapéutica psicológica en trauma, duelo traumático, trastorno por estrés postraumático y otra sintomatología y trastornos asociados a las crisis y las emergencias. Tanto a nivel de consulta privada como a nivel corporativo.
    • Formador especialista en psicología de emergencias para personas o grupos intervinientes, gestores y asesores.
    • Formador especialista en psicología de emergencias en departamentos de riesgos psicosociales en organizaciones y empresa, trabajadores sociales y educadores, centros educativos, etc.
    • Profesional en el diseño de programas de prevención de riesgos psicosociales (Área de psicología) en organizaciones y empresas, tanto a nivel público como privado.
    • Experto asesor en la confección y desarrollo de planes de emergencias e incidentes con múltiples víctimas.
    • Elaboración de programas de prevención, intervención y seguimiento con trauma comunitario.
    Profesorado

    Dirección

    Sr. Andrés Cuartero Barbanoj
    Coordinador del Servicio de Atención Psicológica del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña, SEM. Miembro de la Junta de la Sección de Psicología de Emergencias del COPC. Director de SIPS, Servicios Integrales de Psicología, Sociedad Civil Profesional que gestiona servicios de atención a las urgencias y emergencias psicológicas en empresas y organizaciones en Cataluña. Miembro de la Red Nacional para la Atención de las Víctimas de Terrorismo. Formador de los Equipos de atención y orientación psicopedagógica (EAP) del departamento de educación en situaciones de crisis y emergencias. Licenciado en psicología, título de especialista en psicología clínica. Master en Terapia Conductual y Máster en Psicología Jurídica y Forense.

    Coordinación

    Sr. Jordi Garcia Sicard
    Psicólogo del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña, SEM. Miembro de la Junta de la Sección de Psicología de Emergencias del COPC. Representante del COPC en el Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del Consejo General de la Psicología. Miembro de la Red Nacional para la Atención de las Víctimas del Terrorismo. Graduado en Psicología, Máster en Psicología Clínica y Medicina Conductual. Psicólogo general sanitario.

    Cuadro docente

    Sra. Natàlia Artigas
    Psicóloga clínica del servicio de neonatología, obstetricia i UCIP. HospitalJosep Trueta de Girona.

    Sra. Neus Bacardit
    Psicóloga de SEM. Psicóloga adjunta de la División de Salud Mental de Althaia de Manresa. Experta en psicología forense. Doctoranda en psicología clínica y de la salud por la UAB.

    Sra. Isabel Berdeal
    Psicóloga. Oficina de Atención a la Víctima del Delito, Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya

    Sr. Juan Carlos Barroso
    Psicólogo, técnico del Consorcio de Educación de Barcelona (CEB) y coordinador del grupo de emergencias psicosociales del CEB.

    Sra. Ester Cabanes
    Directora. Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA). Departamento de Derechos Sociales. Generalitat de Catalunya. Diplomada en Trabajo Social y Educadora Social.

    Sra. Annabel Castan
    Actriz y bailarina. Fundadora de Les Antonietes Teatre.

    Dr. Josep Castellà García
    Médico forense. Jefe del servicio Patología Forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña IMLCFC.

    Sr. Andrés Cuartero Barbanoj
    Especialista en Psicología Clínica. Coordinador de euipos de Psicólogos SEM. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya

    Sra. Gemma Cuartero
    Psicóloga SEM. Responsable del  Equip de Psicólogos de atención no presencial. SEM

    Sr. Sergio Delgado
    Subdirector general de Coordinación y Gestión de Emergencias de la Dirección General de Protección Civil. Departamento de Interior. Generalitat de Catalunya.

    Dra. Laura Fàbregas
    Doctora en Psicologií. Psicóloga. Hospital de Día de Enfermedades Neurodegenerativas y Daño Neurológico Adquirido (IAS). Psicòloga SEM.

    Dr. Moshe Farchi
    Responsable. Stress, Trauma & Resilience Studies, School of Social Work. Tel Hai College. Israel

    Sr. Jordi Garcia Sicard
    Psicólogo del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña, SEM. Miembro de la Junta de la Sección de Psicología de Emergencias del COPC. Miembro de la Red Nacional para la Atención de las Víctimas del Terrorismo. Máster en medicina conductual por la UAB.

    Sra. Marta Juanola
    Psicooncòloga i experta en cures pal·liatives. Psicòloga a EAPS Mutuam. Girona. Hospital Santa Caterina i Sociosanitari La República. Psicòloga SEM.

    Dr. Mooli Lahad
    Doctor en Psicología. Doctor en Ciencias Humanas. Senior Medical Psychologist experto en psicotrauma. Fundador y director del Instituto de Dramaterapia. Profesor de Psicología y Director del Centro Internacional de Prevención de Stress (CSPC) de Tel HaiCollege, KiryatShmona, Israel.

    Sr. Jordi Martori
    Psicólogo. Coordinador Cruz Roja Girona. Referente autonómica Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) de Intervención Psicosocial.

    Dr. Jorge A. Morales Álvarez
    Área de Operacinones. Sistema de Emergencias Médicas. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya

    Sra. Begoña Odriozola Farré
    Psicóloga especialista en Psicología Clínica. Experta en trauma, duelo i psicología de emergencias. Psicóloga SEM.

    Sra. Mireia Ortínez Galup
    Psicóloga, consultora i experta en trauma, duelo. Psicóloga SEM.

    Dra. Alba Pérez González
    Doctora en Psicología Clínica. Profesora lectora de la Universidad Abierta de Catalunya (UOC). Miembro del Colectivo SIPHO  de atención en desahucios. Psicóloga del SEM.

    Sra. Anissa Ouali
    Psicóloga SEM. Psicóloga centrada en terapia individual, de pareja y sexologia. Coordinadora de talleres de promoción de la salud.

    Dra. Yolanda Osorio
    Psiquiatra, coordinadora ESMES (Equipo Salud Mental Sin Sostre) y programa SATMI (Programa de atención en Salud Mental para población inmigrada).

    Sr. Lluís Reales
    Periodista y profesor de la UAB. Director de los programas “Respira i Terrícoles” de BTV.

    Sra. Assumpta Ricart
    Jefe de Servicio de Urgencias del Hospital Vall d’Hebron. Médico especialista en medicina intensiva. Profesora UB en Seguridad del paciente, comunicación y habilidades relacionales.

    Sr. Martí Rocamora
    Caporal del Cuerpo de Mossos d’Esquadra. Área de Brigada Móvil y Área Regional de Recursos Operativos. Responsable de operativos de control de orden público, protección de personas y bienes, y eventos deportivos.

    Sr. Rafael de la Rosa
    Sargento. Responsable. Unitat Central de Segrestos i Extorsions. Mossos d’Esquadra.

    Sra. Anna Romeu
    Psicóloga. Directora del centro CAPSI. Máster Especialista en Salud Mental por la UOC. Máster en Terapia Breve Estratégica por el Instituto de Terapia Breve de Arezzo, Itàlia. Psicóloga SEM. Presidenta de la Sección de Psicología de Emergencias del COPC. Representante del Consejo de la Psicología de España en la EFPA (European Federation of Psychologists’ Association).

    Sra. Gemma Rovira
    Psicóloga especializada en intervenicnó intantil y juvenil. Psicóloga SEM.

    Sra. Marta Sánchez Santacreu
    Psicóloga especializada en intervención infantil y juvenil. Psicóloga SEM y Consorcio de Educación de Barcelona.

    Sr. Gerard Segarra
    Psicólogo CUESB. Responsable de turno en funciones. Psicólogo especialista en psicología clínica y emergencias

    Sr. Josep Soler
    Psicooncólogo – Cuidados Paliativos. psicólogo SEM

    Sra. Anna Subirà
    Psicóloga. Unidad del Grupo de Emergencias Médicas. División de Grupos Operativos Especiales. Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos. Departamento de Interior.

    Sr. Josep Ventura
    Director general de Altima Servicios Funerarios Integrales.

    Sra. Isabel Vera Navascués
    Psicóloga de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior.

    Sra. Betlem Verdaguer
    Psicóloga experta en psicología de emergencias. Coordinadora Barcelona y Catalunya Central del equipo de psicólogos SEM

    Sra. Mariona Vilaclara
    Psicooncóloga y psicóloga. Experta en atención a familias en situación de duelo. Consorci Hospitalari de Vic.

    Experto
    Jefe de la unidad central de Análisis de Estrategias de Organización de Mossos de Esquadra.

    Competencias
    • Capacidad para ofrecer una asistencia psicológica avanzada (IPA) eficaz en contextos de crisis y emergencias.
    • Capacidad de integrar y aplicar los conocimientos adquiridos, resolver problemas e identificar riesgos potenciales en la salud psíquica de los individuos y colectivos ante entornos nuevos y multidisciplinarios como son las emergencias.
    • Disponer de habilidades intrapersonales e interpersonales para atender la población afectada en situaciones de emergencias y catástrofes.
    • Saber enmarcar la intervención psicológica avanza dentro del modelo integral de salud (modelo bio-psico-social).
    • Conocer los principales modelos teóricos de respuesta de estrés y trauma a nivel individual y colectivo.
    • Conocer la normativa vigente y el funcionamiento de la Protección Civil, planes de emergencia, plan nacional de atención a afectados, central de coordinación.
    • Conocer los procedimientos legales y forenses en emergencias cuotidianas y catástrofes.
    • Aprender a identificar personas en crisis, establecer contacto, detectar necesidades, factores de riesgo y de protección e implementar un sistema de ayuda. Y saber aplicar las asistencias adecuadas a afectados y profesionales que intervienen.
    • Saber comunicarse con personas en crisis, a nivel verbal y no verbal, en diferentes escenarios de emergencias, en diferentes formatos (asistencia individual, familiar, grupal, psicoeducativa, soporte entre compañeros, etc.) y para múltiples propósitos.
    • Saber establecer los criterios de prioridad asistencial a partir de modelos de elección psicológica en crisis y emergencias.
    • Saber mantener a escala profesional un nivel adecuado de autocontrol, seguridad en uno mismo y capacidad de gestionar la carga tensional durante la intervención y en los momentos posteriores.
    • Mostrar habilidades para una gestión eficaz con medios de comunicación.
    • Reconocer, comprender y respetar la diversidad y la multiculturalidad.
    • Conocer, comprender y asumir las propias limitaciones personales de conocimientos y de habilidades psicológicas en intervención psicológica avanzada en contextos profesionales de alta intensidad emocional.
    • Conocer, integrar y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la profesión.
    • Desarrollar habilidades de autocuidado a escala personal.
    • Competencia digital.
    • Actitud emprendedora.
    • Investigación de soluciones y toma de decisiones.
    Descuentos

    Con la voluntad de facilitarte el acceso a la formación, te ofrecemos la posibilidad de aplicar descuentos en el momento de realizar la matrícula. Los descuentos pueden variar según el tipo de estudios o la titulación que quieras cursar y el número de créditos que tengas que matricular, el colectivo, y la comunidad a la que puedas acreditar la condición de beneficiario.

    Ponte en contacto con nosotros mediante el formulario que encontrarás en la ficha de la página web y te informaremos ampliamente de los descuentos y facilitaciones de pago que ponemos a tu alcance.

    COLECTIVOS CON DESCUENTO:

    • Alumnado o exalumnado de la Fundación IL3-UB.
    • Alumni UB con cuota máster.
    • Colegios, asociaciones profesionales y otras entidades.
    • Colectivos con descuento matrícula corporativa o entidad colaboradora.
    • Los colegiados del COPC. 10% de descuento

    Además, disponemos de descuentos específicos y para otros colectivos. Puedes ampliar la información en el siguiente enlace

    Recuerda confirmar, en el momento de validar tu matrícula, si eres beneficiario de alguno de nuestros descuentos. La aplicación de los descuentos no tiene carácter retroactivo. Para poder beneficiarte de cualquier descuento ofrecido por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona deberás acreditar debidamente que eres beneficiario antes del inicio del curso. Si tienes cualquier duda, no dudes en consultar con una de nuestras asesoras.

    La mayor parte de nuestros programas (tanto presenciales como en línea) cumplen con los requisitos para ser bonificados a través de la Fundación Tripartida. Si deseas más información para tramitar la bonificación para tu empresa, consulta con nuestra asesora en el momento de formalizar la matrícula.

    Condiciones:

    • 1. No se aplicará ningún descuento que no esté acreditado.
    • 2. Los descuentos no son acumulables.
    • 3. No se aplicarán descuentos una vez iniciado el curso.

    Qué piensan nuestros alumnos

    María José Gallardo
    Realizó las prácticas profesionales en Beth Israel Medical Center de Nueva York

    Una experiencia con la que me quedo es el trabajo con las personas y cómo puedes llegar a ellas a través de la música.

    Raúl Izquierdo
    Ex Alumno del Máster en Psicología Forense y Criminal

    Este máster me ha ayudado mucho para visualizar mi profesión del día de mañana y de hacerme una idea, creo que es muy positivo en este sentido el máster, porque la vertiente de que es un máster profesionalizador, se cumple

    Joan Rodríguez Delgado
    Psicoterapeuta especializado en la figura del agresor en la violencia de género

    El Máster me ha ayudado a emprender una empresa relacionada con la prevención de la violencia.

    Infórmate

    *Todos los campos son obligatorios

    ¿Estás preparado para dar el próximo paso de tu carrera profesional?

    Descubre la mejor formación en el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona

  • Afganistán
  • Albania
  • Alemania
  • Andorra
  • Angola
  • Anguila
  • Antartida
  • Antigua y Barbuda
  • Antillas holandesas
  • Arabia Saudita
  • Argelia
  • Argentina
  • Armenia
  • Aruba
  • Australia
  • Austria
  • Azerbaiyan
  • Bahamas
  • Bahrain
  • Bangladesh
  • Barbados
  • Belgica
  • Belice
  • Benin
  • Bermudas
  • Bielorrusia
  • Bolivia
  • Bosnia y Hercegovina
  • Botsuana
  • Brasil
  • Brunei
  • Bulgaria
  • Burkina Faso
  • Burundi
  • Butan
  • Cabo Verde
  • Camboya
  • Camerun
  • Canada
  • Chad
  • Chequia
  • Chile
  • China
  • Chipre
  • Ciudad del Vaticano
  • Colombia
  • Comores
  • Congo
  • Corea del Norte
  • Corea del Sur
  • Costa de Marfil
  • Costa Rrica
  • Croacia
  • Cuba
  • Dinamarca
  • Dominica
  • Ecuador
  • Egipto
  • El Salvador
  • Emiratos Arabes Unidos
  • Eritrea
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estados Unidos
  • Estonia
  • Etiopia
  • Filipinas
  • Finlandia
  • Fiyi
  • Francia
  • Gabon
  • Gambia
  • Georgia
  • Ghana
  • Gibraltar
  • Granada
  • Grecia
  • Groenlandia
  • Guadalupe
  • Guam
  • Guatemala
  • Guayana Francesa
  • Guinea
  • Guinea Ecuatorial
  • Guinea-Bissau
  • Haiti
  • Holanda
  • Honduras
  • Hong Kong
  • Hungria
  • India
  • Indonesia
  • Iran
  • Iraq
  • Irlanda
  • Isla Bouvet
  • Isla Christmas
  • Isla Norfolk
  • Islandia
  • Islas Aland
  • Islas Caiman
  • Islas Cocos
  • Islas Feroe
  • Islas Georgia del sur y Sand...
  • Islas Malvinas
  • Islas Marianas del norte
  • Islas Marshall
  • Islas Pitcairn
  • Islas Salomon
  • Islas Turcas y Caicos
  • Islas Virgenes Americanas
  • Islas Virgenes Britanicas
  • Israel
  • Italia
  • Jamaica
  • Japon
  • Jordania
  • Kazajstan
  • Kenia
  • Kirguizistan
  • Kiribati
  • Kuwait
  • Laos
  • Lesoto
  • Letonia
  • Libano
  • Liberia
  • Libia
  • Liechtenstein
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Macao
  • Macedonia
  • Madagascar
  • Malasia
  • Malaui
  • Maldivas
  • Mali
  • Malta
  • Marruecos
  • Martinica
  • Mauricio
  • Mauritania
  • Mayotte
  • Mexico
  • Micronesia
  • Moldavia
  • Monaco
  • Mongolia
  • Montserrat
  • Mozambique
  • Myanmar
  • Namibia
  • Nauru
  • Nepal
  • Nicaragua
  • Niger
  • Nigeria
  • Niue
  • Noruega
  • Nueva Caledonia
  • Nueva Zelanda
  • Oman
  • Palaos
  • Palestina
  • Panamá
  • Papua New Guinea
  • Paquistan
  • Paraguay
  • Peru
  • Polinesia Francesa
  • Polonia
  • Portugal
  • Puerto Rico
  • Qatar
  • Reino Unido
  • Republica Centroafricana
  • Republica del Congo
  • Republica Dominicana
  • Reunion
  • Ruanda
  • Rumania
  • Rusia
  • Sahara Occidental
  • Samoa
  • Samoa Americana
  • San Cristobal y Nieves
  • San Marino
  • San Pedro y Miquelon
  • San Vicente y las Granadinas
  • Santa Helena
  • Santa Lucia
  • Santo Tome y Principe
  • Senegal
  • Serbia y Montenegro
  • Seychelles
  • Sierra Leona
  • Singapur
  • Siria
  • Somalia
  • Sri Lanka
  • Suazilandia
  • Sudafrica
  • Sudan
  • Suecia
  • Suiza
  • Surinam
  • Svalbard y Jan Mayen
  • Tailandia
  • Taiwan
  • Tanzania
  • Tayikistan
  • Territorio Oceánico de la India Británica
  • Timor Oriental
  • Togo
  • Tokelau
  • Tonga
  • Trinidad y Tobago
  • Tunez
  • Turkmenistan
  • Turquia
  • Tuvalu
  • Ucrania
  • Uganda
  • Uruguay
  • Uzbekistan
  • Vanuatu
  • Venezuela
  • Vietnam
  • Wallis y Futuna
  • Yemen
  • Yibuti
  • Zambia
  • Zimbabue
  • Quiero recibir información respecto a otros programas, actividades y servicios relacionados.

    He leído y acepto las condiciones mencionadas en la Política de Privacidad sobre el tratamiento de mis datos para gestionar mi petición sobre el curso de la convocatoria vigente y de futuras.

    Muchas gracias, su mensaje ha sido enviado correctamente.